
Nuevas adhesiones fortalecen la red de la IDETDF: la UNTDF, el IDEI y el Ministerio de Salud.
3 de noviembre de 2025
Compartimos la Revista FAPBio N°3 – Noviembre 2025
12 de noviembre de 2025Inicio del ciclo “De la ruta al dato”: una iniciativa para fortalecer la gestión vial desde la información geoespacial
El pasado martes 4 de noviembre comenzó el ciclo de talleres “De la ruta al dato”, una propuesta de formación e intercambio orientada a las Vialidades Provinciales de todo el país. Esta iniciativa surge desde el Grupo Técnico de Trabajo Provincias de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), en articulación con otros grupos técnicos y con la participación de referentes de organismos provinciales y nacionales.
El ciclo está coordinado por Claudia Oliveira Mattos (IDERN), Rocío Segovia y Camila Cantero (IDETDF), quienes acompañan este espacio con el objetivo de fortalecer la gestión de la información vial mediante estándares, metodologías y prácticas compartidas entre provincias.
Durante el primer encuentro, titulado “Precisión del dato vial según usos”, participaron más de 84 representantes de diferentes jurisdicciones, tanto tecnicos como institucionales, quienes abordaron la importancia de la calidad y precisión de los datos geoespaciales aplicados a la gestión de la infraestructura vial. Las presentaciones estuvieron a cargo de Pablo Schweitzer, Santiago Peralta y Camila Cantero, quienes compartieron experiencias y criterios técnicos sobre la recolección y validación del dato vial.

Durante la apertura del ciclo, Rocío Segovia, subrayó la importancia de la colaboración entre las jurisdicciones provinciales en la construcción de una infraestructura geoespacial federal sólida. En sus palabras:
“Las provincias tienen un rol preponderante en la publicación de los llamados Datos Básicos y Fundamentales, tanto en la democratización como en la gestión de su calidad. Se trata de una temática que, como grupo técnico de trabajo orientado a la escala subnacional, nos interpela desde nuestra creación en 2022. Con este ciclo de talleres damos continuidad a una iniciativa fundacional iniciada en las Jornadas IDERA 2023 en Santa Rosa con un taller ideado por Mario Piumetto, donde comenzamos a trabajar colectivamente en torno a la necesidad de contar con una capa vial federal. Nuestro propósito es fortalecer las capacidades técnicas de los organismos, equilibrar las asimetrías existentes y contribuir a la gestión equitativa de una información tan crucial para la planificación territorial y la movilidad en un país tan extenso como el nuestro.”
La referente también recordó que esta propuesta surge de un proceso sostenido de trabajo colaborativo que ya incluye conversatorios, webinarios y espacios de intercambio técnico entre vialidades provinciales, nodos IDE y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), consolidando una comunidad federal de práctica en torno a los datos viales y los Datos Básicos y Fundamentales (DByF).
El ciclo “De la ruta al dato” se compone de cuatro talleres que abordan distintas dimensiones del trabajo con información geográfica en el ámbito vial. Cada jornada cuenta con una introducción conceptual sobre la temática del día, seguida de la presentación de un caso de uso o experiencia testigo, y culmina con una instancia práctica, en la que los participantes pueden aplicar los contenidos trabajados y compartir sus propias experiencias.
-
Taller 1: Precisión del dato vial según usos
-
Taller 2: Catalogación de objetos geográficos
-
Taller 3: Metadatos
-
Taller 4: Interoperabilidad y publicación

Estos espacios de formación tienen como objetivo principal fortalecer el uso de herramientas, estándares y metodologías vinculadas a la información geográfica, propiciando además un ámbito de diálogo horizontal y colaborativo entre referentes de nodos IDE y técnicos de vialidades provinciales.
Desde la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF) celebramos y acompañamos esta iniciativa, entendiendo que fortalecer las alianzas interinstitucionales y compartir experiencias entre provincias es clave para resolver desafíos comunes y consolidar una gestión pública más moderna, interoperable y basada en datos.






