
Nuevo adherente a la IDETDF: Instituto Provincial de Vivienda y Hábitat (IPVyH)
25 de junio de 2025Primera Mesa Técnica de Trabajo IDETDF 2025: una jornada de intercambio, integración y planificación territorial
El pasado jueves 26 de junio, en el auditorio del INFUETUR de Ushuaia, se llevó a cabo la Primera Mesa Técnica de Trabajo del año 2025 de la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF). El evento reunió a más de 30 representantes de organismos provinciales, en una jornada orientada a fortalecer la interrelación técnica, el abordaje colectivo de los datos geoespaciales y la planificación territorial conjunta.
La apertura estuvo a cargo de Nicolás Boemo, director del IPAP, quien propuso una actividad integradora para dar inicio al encuentro. A continuación, se presentaron Rocío Segovia, directora general de Ordenamiento Territorial, y Camila Cantero, directora de Información Geográfica e IDE, quienes expusieron sobre el estado y proyecciones del trabajo con información geográfica en la provincia.
Posteriormente, los participantes fueron parte de un ejercicio colaborativo en equipos, utilizando como base el territorio de Puerto Almanza. A partir de tres escenarios estratégicos —respuesta operativa ante un evento sísmico, análisis para inversión turística público-privada y planificación urbana local frente a situaciones habitacionales— se trabajó sobre necesidades concretas de información geoespacial, promoviendo el intercambio de experiencias y el pensamiento colectivo aplicado al territorio.
El Comisario Lic. Jonatan López, Jefe de la Dirección de Análisis Criminal de la Policía Provincial, señaló que el principal desafío que enfrenta la provincia es fortalecer la IDETDF con recursos técnicos, humanos e infraestructura, destacando la necesidad de contar con servidores adecuados, sistemas de mapeo, personal especializado y datos de calidad. Subrayó también la importancia de avanzar en la disponibilidad, acceso, estandarización de datos, capacitación, planificación territorial, gestión de riesgos y colaboración interinstitucional.
Como reflexión final, afirmó: “Si ustedes logran consolidar el dominio absoluto de la información geoespacial, pueden lograr ser el único ente que nuclea a todas las áreas de interés en la cuestión”, y destacó que, si esto se convierte en una política pública, la IDETDF podría “lograr lo que nunca antes se hizo: ser todos en uno desde lo geoespacial”.
Javier Rojo, becario postdoctoral de Agencia de CADIC, destacó como valor principal de estos encuentros la posibilidad de generar trabajos multidisciplinarios y orientados a la comunidad. Consideró muy útil la actividad porque permitió identificar qué áreas están trabajando en temas de interés común.
Respecto a los desafíos, señaló como principal problema la falta de interés en compartir datos entre instituciones, ya sea por desconocimiento o falta de voluntad, y remarcó que “las áreas del Estado deben compartir sus datos con la comunidad”. Además, subrayó la necesidad de articular la información geoespacial con la República de Chile, dada la gran cantidad de datos compartidos en la región.
La vicepresidenta del Instituto Provincial de Vivienda y Hábitat (IPVyH), Ana Belén Cilla Castro, calificó la propuesta como muy enriquecedora, especialmente por permitir vincular a actores e instituciones que no tienen un trato cotidiano.
Destacó estos espacios de encuentro por ser poco frecuentes pero sumamente necesarios para conocer la realidad técnica y laboral de cada área, resaltando que “todos hacemos el Estado fueguino”.
Desde su rol, destacó que como ente recientemente incorporado a la IDE, el encuentro fue muy útil para comprender cómo se gestiona la información geográfica, qué puede aportar el IPVyH y qué información puede utilizarse para la toma de decisiones.
Sergio Kersevan, director general del Sistema Integral de Emergencias, consideró que la dinámica estuvo muy bien pensada, ya que mantiene la atención y el enfoque en la temática.
Valoró especialmente la interacción con referentes de distintas áreas, cuya información es relevante para el trabajo de su sector.
Destacó que la actividad fue útil porque fomenta el intercambio de información y remarcó su experiencia previa con mapas de riesgo y herramientas de georreferenciación, afirmando que conoce bien la utilidad de estos recursos.
Fiorela Buiatti, perteneciente al INFUETUR, destacó que tras el receso la dinámica fue más fluida, favoreciendo el intercambio y la participación entre los asistentes.
Apreció el compromiso de quienes reconocen la importancia de contar con una IDE provincial y la disponibilización de los datos para pensar y desarrollar proyectos. Además, subrayó el potencial de estos espacios para generar ideas y acciones conjuntas.
Consideró útil la actividad y señaló como desafío principal plasmar y encuadrar la gran cantidad de datos listados por distintos organismos.
Para finalizar, Cristián Petracchi, Coordinador Académico de la Tecnicatura Universitaria Pesquera de la UTN TDF, identificó tres grandes desafíos para la provincia en relación al uso de datos geoespaciales:
– Incorporar más nodos a la IDETDF, lo que permitiría ampliar la información disponible y mejorar los análisis, aunque implica capacitar equipos específicos.
– Sostener la IDETDF en el tiempo con recursos humanos, tecnológicos y económicos, ya que “datos que no están disponibles online, casi no existen”.
– Capacitar a productores y usuarios de datos georreferenciados, aprovechando el potencial actual de las tecnologías y reafirmando que compartir datos no implica perder control, sino garantizar validez e interoperabilidad bajo estándares.
Como reflexión, afirmó que contar con información pública, verificada y georreferenciada permite respuestas más seguras, eficaces y basadas en evidencia. Desde la UTN, ya trabajan con la IDETDF para georreferenciar su oferta académica, y proyectan hacerlo también con su producción científica, iniciando acciones para concientizar a estudiantes sobre la importancia de estos datos. “Participar activamente de la IDETDF es el camino”, concluyó.
Durante el encuentro, se reiteraron demandas clave para fortalecer la infraestructura de datos espaciales: la necesidad de más instancias colectivas, capacitaciones, mayor divulgación del geoportal y circulación de la información entre organismos.
Desde la IDETDF agradecemos la participación activa y la permanencia de cada persona a lo largo de toda la jornada, reafirmando nuestro compromiso de construir, junto a cada actor institucional, una infraestructura sólida, transversal y accesible que potencie la planificación territorial, el abordaje colectivo y el desarrollo del conocimiento público sobre el territorio fueguino.