
Encuentro “Portal de Mapas de la IDETDF: una oportunidad para la vinculación y la comunicación de información geoespacial”
14 de octubre de 2025La IDETDF celebró con gran éxito la Primera Jornada de Formación Geoespacial para conocer el territorio
El pasado jueves 16 de octubre, en el campus de Ushuaia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), se llevó a cabo con gran éxito la Primera Jornada de Formación Geoespacial para conocer el territorio, organizada por la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF) articulada junto al Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP).
La jornada contó con más de 60 asistentes, entre los que se destacaron representantes de entes adheridos a la IDE, equipos técnicos de organismos provinciales, nacionales y municipales, estudiantes universitarios, y público interesado en la gestión de datos espaciales.
El encuentro fue aperturado por el viceministro de Coordinación de Gabinete de la provincia, Jorge Canals, el director del Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP), Nicolás Boemo, y el rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Mariano Hermida, quienes destacaron la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y promover el uso de información geoespacial para una gestión pública más eficiente y colaborativa.

Bloque I — Talleres de formación técnica
La primera parte de la jornada estuvo compuesta por tres talleres de formación:
- “Gestión de Proyectos SIG”, a cargo de Camila Cantero, Lic. en Geografía (UBA), Especialista en Desarrollo y Políticas Públicas (CFI), Coordinadora técnica de la IDETDF y Directora de Información Geográfica e IDE de la Dirección General de Ordenamiento Territorial.
- “Sistema de Posicionamiento y Georreferenciación”, dictado por Ezequiel Acuña, agrimensor con más de 20 años de experiencia, ex director de Geodesia de la Dirección General de Catastro de la Provincia y actual Socio Fundador de LAV Geomatic and Land Surveying.
- “Geoprocesos”, desarrollado por Carolina Malisia, Lic. en Ciencias Geológicas (UNSJ), profesional de la Secretaría de Hidrocarburos, con formación técnica en informática y Maestranda Binacional en Geotermia Aplicada.

Charlas y exposiciones
Luego del primer bloque, se realizaron exposiciones breves que pusieron en valor la diversidad de aplicaciones de los datos geoespaciales en ámbitos de planificación, servicios, relevamientos y toma de decisiones.
- Desde la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, se presentó la charla “Conflictos ambientales fueguinos”, a cargo del Dr. Mariano Melotto, la Dra. Catherine Roulier y la Mg. Patricia Alejandra Ríos, todos investigadores y docentes del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) y del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la UNTDF.
- A continuación, la Dirección de Análisis Criminal de la Policía Provincial compartió su experiencia con la exposición “Proceso de Construcción de Mapas de Calor Delictivos”, a cargo del Comisario Jonatán Guillermo López y el Cabo Matías Barboza de la Policía Provincial, quienes explicaron cómo la información geoespacial contribuye al análisis y la prevención del delito.

Bloque II — Herramientas aplicadas y gestión operativa
El segundo bloque de la jornada se centró en talleres prácticos que profundizaron en la aplicación de herramientas y metodologías para el trabajo con datos espaciales dentro de los distintos organismos provinciales.
El objetivo fue consolidar los conocimientos compartidos durante la mañana y avanzar hacia una mirada más operativa, integrando tecnología y gestión de la información en los procesos de planificación y toma de decisiones.
Los talleres fueron:
- “Uso práctico de KoboToolbox y KoboCollect, de papel a digital: herramientas para el relevamiento de datos en campo”, dictado por Paula Bottone, Lic. en Geología (UNTDF) y Diplomada en Diseño y Producción Cartográfica (UNS), jefa de Departamento de Cartografía Digital y Soporte Informático de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales de la Secretaría de Ambiente.
- “Fundamentos de Python, manejo y análisis de datos espaciales”, a cargo de Víctor Visñuk, Técnico en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (COOPEMA) y miembro del equipo técnico de la IDETDF.
- “Diseño cartográfico”, presentado por Fabricio Ariztigueta, Lic. en Turismo (UNS), Técnico en Sistemas de Información Geográfica (UNTREF) y Director de Administración Minera de la Secretaría de Producción.

Voces que fortalecen la construcción colectiva del conocimiento geoespacial
Durante la Jornada, expositores y asistentes coincidieron en resaltar la relevancia de estos espacios de aprendizaje y colaboración para fortalecer el uso de la información geográfica en la provincia.
Víctor Visñuk, Técnico en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (COOPEMA) y miembro del equipo técnico de la IDETDF, destacó que la experiencia fue “muy enriquecedora”, ya que los módulos ofrecieron “una visión práctica de conceptos, herramientas y flujos de trabajo para abordar problemáticas territoriales”. Además, valoró el “ambiente colaborativo y el intercambio de dudas y soluciones”, señalando que la jornada lo motivó a “profundizar en nuevas aplicaciones de los SIG”.

Por su parte, Carolina Malisia, de la Secretaría de Hidrocarburos, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre organismos provinciales: “Me parece fundamental que todas las áreas e instituciones de la provincia trabajen de forma conjunta en torno a la información geográfica”. También destacó que la posibilidad de compartir y reutilizar datos a través del portal IDETDF permite “mejorar la toma de decisiones dentro de cada ámbito laboral” y “poner información verificada a disposición de la comunidad”.
Desde el ámbito académico, Gisela García, Licenciada en Matemática y docente de la UTN-FRTDF y del IPES FA, señaló que la jornada fue “una experiencia de aprendizaje muy completa”, especialmente por su “enfoque práctico y las demostraciones concretas” que facilitaron la comprensión de las herramientas geoespaciales. Enfatizó además el valor de estas metodologías para “el análisis de zonas de pesca, el monitoreo de recursos marinos y la evaluación del impacto ambiental”, promoviendo la colaboración interinstitucional para “fortalecer la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas más eficientes para el territorio”.

En representación del ámbito municipal, Cristián Petracci, Director de Desarrollo Institucional y Participativo de la Municipalidad y coordinador académico de la Tecnicatura Pesquera de la UTN, celebró el impulso a la creación de una “geocomunidad” provincial, y señaló que “los datos geoespaciales para la Municipalidad son fundamentales”. En ese sentido, destacó la importancia de que “la provincia y todas las instituciones —municipios, entes públicos y privados— trabajen colaborativamente en la generación y producción de datos geoespaciales”.
Finalmente, Suikee Kong, profesor de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), expresó que esta instancia representa “una oportunidad increíble para toda la provincia”, al permitir “obtener y actualizar información” y “generar vínculos con los equipos técnicos que la producen”. Subrayó que la articulación institucional “permite generar sinergia, reducir costos y aprovechar las oportunidades que surgen del intercambio de información entre organismos, logrando mejores productos a menor costo”.
Reflexiones y agradecimientos
La jornada dejó un balance muy positivo tanto por la alta participación como por la calidad de los contenidos y de los oradores, consolidando a la IDETDF como un espacio de encuentro, formación y articulación entre instituciones.
Queremos agradecer especialmente a todas y todos los talleristas y expositores que compartieron su conocimiento, su tiempo y su experiencia, y también a cada participante que se sumó con interés y compromiso a las actividades de este día.
Esta jornada nos deja la certeza de que el trabajo colaborativo y la construcción compartida de información geoespacial fortalecen la gestión pública y nos permiten tomar mejores decisiones para nuestra provincia.
Sigamos trabajando juntos para conocer el territorio, comprenderlo y transformarlo desde el conocimiento y la cooperación.
¡Muchas gracias a todas y todos por ser parte de este encuentro!






