
Webinar: «Los Nombres Geográficos, más allá de la Cartografía»
25 de febrero de 2025
Llega una nueva edición de IDERActiva Conecta
12 de marzo de 2025La Estación Astronómica Río Grande se suma a la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego
La Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF) suma un nuevo actor clave a su ecosistema de información geoespacial: la Estación Astronómica de Río Grande (EARG). Esta adhesión representa un avance significativo en la producción y disponibilidad de datos esenciales para la investigación científica y la formulación de políticas públicas en la provincia.
Historia y relevancia de la EARG
La Estación Astronómica Río Grande nació en la década de 1960 con el objetivo de monitorear la rotación de la Tierra y el desplazamiento de los polos desde una ubicación austral. En 1974, se formalizaron los acuerdos entre instituciones fundadoras como la Universidad Nacional de La Plata, el Observatorio de Besançon (Francia), el CONICET, el Territorio Nacional de Tierra del Fuego y el Servicio de Hidrografía Naval. La construcción del observatorio llevó algunos años y en 1979 comenzó sus actividades.
Desde sus inicios, la EARG ha sido un centro de referencia en la observación astronómica y geodésica. Su primer programa, el «Astrolabio de Danjon», permitió monitorear la rotación terrestre y mejorar la precisión en la determinación de posiciones estelares en el hemisferio sur. Esta actividad se sostuvo durante 20 años, hasta 1999.
A partir de 1993, la EARG amplió su alcance a la transferencia de conocimiento y servicios a organismos gubernamentales y empresas, especialmente en el sector hidrocarburífero. La creación de la Red Geodésica y Geodinámica de Tierra del Fuego en ese año marcó un hito en la integración de la isla a las redes geodésicas continentales.
Tecnología y producción de datos
Hoy en día, la EARG cuenta con un parque instrumental de vanguardia que incluye:
- Un detector de meteoros con seis estaciones remotas.
- Un mapeador mesosférico avanzado.
- Un lidar atmosférico.
- Tres estaciones permanentes GNSS.
- Una baliza orbitográfica.
- Cuatro sismómetros.
- Una estación meteorológica automática.
- Varias cámaras de observación astronómica.
Estos instrumentos generan un volumen significativo de datos que se procesan localmente y se ponen a disposición de la comunidad científica. Entre los productos más relevantes se encuentran el catálogo sísmico de referencia de Tierra del Fuego, coordenadas y velocidades de la red geodinámica provincial, datos meteorológicos de Río Grande y perfiles de temperatura de la estratósfera y mesósfera.
Beneficios de la integración a la IDETDF
La adhesión de la EARG a la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego fortalecerá la disponibilidad y acceso a información geoespacial clave. Esto permitirá:
- Potenciar la investigación en sismología, geodinámica y meteorología.
- Mejorar la planificación territorial y la formulación de políticas públicas.
- Facilitar el acceso a datos para instituciones educativas y de investigación.
- Brindar información de valor para el sector productivo y la comunidad en general.
La incorporación de la EARG a la IDETDF refuerza el compromiso con la generación y democratización del conocimiento geoespacial en Tierra del Fuego, promoviendo el uso de información científica para el desarrollo sostenible de la provincia.