Coordinación de IDERA «la información geoespacial es un activo digital estratégico para las naciones y más específicamente para la toma de decisiones basadas en evidencia.»
17 de enero de 2024Andrea Coronato «el apoyo gubernamental es imprescindible para hacer el mejor uso de las tecnologías en geomática»
17 de enero de 2024Colaboración:
Lic. Camila Cantero; Mgter. Arq. Rocio Segovia; Lic. Marisa Bentolila
En esta oportunidad, charlamos con Guillermo Martínez Pastur, investigador Principal del CONICET. Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) con un breve paso por la actividad privada y la Dirección de Bosques de Tierra del Fuego. Libriano y tucumano de origen, realizó sus estudios de grado en Ingeniería Forestal en la Universidad Nacional de La Plata y desarrolló su posgrado en Agronomía, tanto su Master como su Doctorado en la Universidad Nacional de Sur. Desde 1992 viene desarrollando investigaciones científicas en los bosques patagónicos, principalmente ligados al manejo, la conservación, la ecología del paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos.
Para introducirnos en la temática ambiental ¿Cómo describiría la biodiversidad de Tierra del Fuego y cuáles son los aspectos más destacados de esta región desde el punto de vista forestal?
Uno de los motivos que me llevó a radicarme en el centro de investigación más austral del mundo fue la simpleza de los ensambles de biodiversidad y la predecible dinámica de los bosques a estas altas latitudes. Esto me permitió realizar estudios bajo condiciones controladas y repetibles desde un punto de vista experimental. A partir de los estudios realizados pudimos (junto a infinidad de colegas) determinar muchísimos aspectos únicos de nuestros ecosistemas fueguinos, ya que la escasa biodiversidad presenta una fragilidad ambiental pocas veces documentada y una estrecha relación con las variaciones climáticas naturales (ej. el fenómeno de El Niño). Sin embargo, también es destacable la resiliencia de nuestros bosques que pueden hacer frente a muchos impactos naturales (ej. deslizamientos o volteos de viento), pero que en otros casos son extremadamente sensibles (ej. incendios). Por otra parte, nuestros bosques son adecuados para ser manejados bajo diversas estrategias, desde manejos silvopastoriles, cortas diseminatorias hasta talas rasas controladas (ej. Aguas Blancas).
¿Cambiaron las condiciones ecosistémicas en la isla durante las últimas décadas?
Existe una falsa percepción de que los ecosistemas son inalterables en el tiempo, sin embargo, las condiciones naturales cambian constantemente (ej. cambio climático). Por ejemplo, el aumento de temperatura de mediados-fines del siglo pasado (1950-1990) generó condiciones adversas para algunos bosques fueguinos (ej. bosques de ñire ecotonales) pero favorables para otros (ej. bosques de altura). A estos cambios se deben agregar la invasión de especies (ej. castor, plantas e insectos) y el aumento de la presión de los usos humanos (ej. ganadería, cosecha forestal, minería e infraestructura asociada). En este contexto la frontera de uso en la isla creció significativamente en las últimas décadas, donde perdimos un enorme capital natural de nuestros bosques por la gestión del paisaje y los impactos asociados (ej. el último incendio en diciembre de 2022 afectó más de 9.000 ha de bosques mayormente primarios).
¿Ha trabajado en colaboración con expertos de otras disciplinas para abordar cuestiones complejas relacionadas con la geografía de Tierra del Fuego?
La ciencia sin un abordaje multi-disciplinario debe considerarse como incompleta. Desde un primer momento he desarrollado colaboraciones con múltiples investigadores de otras disciplinas, y he promovido el desarrollo de grupos diversos que nos han permitido llegar más lejos en las investigaciones realizadas. Esta diversidad también fue reforzada con colaboraciones extranjeras, cuya visión diferenciada de los abordajes realizados nos permitieron alcanzar una mayor creatividad que aquella posible de desarrollar desde un abordaje exclusivo de las ciencias forestales por si solas, por ejemplo, la determinación de los servicios ecosistémicos.
Y en es línea ¿Cómo ha influido la interdisciplinariedad en su enfoque de investigación?
Un claro ejemplo surge del desarrollo de los sistemas silvícolas realizados por nuestro grupo, que por su abordaje integral fuera premiado en 2012 (Premio “Fidel Antonio Roig” a iniciativas del Uso Sustentable de la Biodiversidad) por el MINCyT. El abordaje disciplinar forestal solo incluía aspectos de estructura forestal y económicos de corto plazo, dejando de lado a la biodiversidad y los procesos ecosistémicos de largo plazo. Para poder desarrollar nuevas propuestas (ej. cosecha con retención variable) fue necesario un abordaje complejo (ej. aves, insectos, plantas, ciclos de nutrientes, suelos, microclima, aspectos sociales, etc.) donde fue indispensable la participación de expertos en muchas disciplinas por largo tiempo. Cabe destacar el rol clave que tuvo la participación de productores privados y gestores del sector público, sin cuya colaboración no hubiese sido posible alcanzar estos logros, siendo otro ejemplo de la interdisciplinariedad de nuestras investigaciones.
¿A qué refiere el concepto de servicios ecosistémicos y cuáles son los aspectos más interesantes de este paradigma para analizar en nuestra provincia?
El concepto de servicios ecosistémicos es relativamente reciente (aprox. 1970 y formalizado en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de las Naciones Unidas en 2005), sin embargo, la percepción de que los ecosistemas naturales ayudan al bienestar humando es mucho más antigua. Es un concepto que se ha ido redefiniendo a lo largo del tiempo, y que permite concretar el valor de los bienes y servicios que la naturaleza ofrece de forma gratuita a la sociedad. La existencia de intereses económicos y no económicos asociados al bienestar humano nos permite valorar los ecosistemas, permitiendo incluir además de aspectos ineludibles en cualquier valuación (ej. servicios de provisión monetarios), a otros que raramente son incluidos en la toma de decisiones (ej. servicios culturales y de regulación, como la tradición de los pueblos o la regulación del agua que usamos a diario). En este sentido, hasta hace unas décadas los aspectos que regulaban la planificación del uso de la tierra se regulaban por aspectos puramente económicos, mientras que hoy deben incluir aspectos que afectan el bien común de la sociedad en su conjunto (actores directos e indirectos), en el corto y en el largo plazo. En el caso de Tierra del Fuego, influye doblemente ya que aún conservamos un destacado nivel de naturalidad en el paisaje, y donde tratamos de conservar nuestro capital natural, mientras que en otras regiones las acciones tienden a tratar de restaurar los valores perdidos.
Enfocándonos en su trayectoria ¿Cómo fue y es su paso por la geomática? ¿Ha realizado capacitaciones sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfica? Y en esta línea ¿Qué tecnologías específicas, dentro del campo de la geomática ha encontrado más útiles en su desarrollo profesional?
La geomática es un concepto muy amplio, y se ha incluido en todos las investigaciones científicas con el avance tecnológico actual, que se redefine día a día, y que necesita de la inclusión de nuevas técnicas en forma constante. En mi carrera científica comencé por el estudio de los bosques a escala de rodal, pero la ecología del paisaje nos obligó a movernos a mayores escalas de análisis, siendo la geomática necesaria como herramienta de trabajo cotidiano. No realicé capacitaciones particulares, pero dentro de mis colaboraciones tuve y tengo la oportunidad de trabajar con profesionales destacados a nivel nacional e internacional. Cada herramienta empleada amplió nuestras capacidades para el desarrollo de productos, y permitió potenciar los resultados obtenidos, no solo a escala regional, sino también a una escala nacional, con múltiples usos y potencialidades. En este sentido, no hay un campo o herramienta de mayor utilidad, sino que todos los aspectos abordados fueron útiles en determinadas condiciones y estudios realizados.
Consecuentemente ¿Cómo ha sido la experiencia en la recopilación de datos geoespaciales específicos para el estudio de la geodiversidad en la región? ¿Existen fuentes de datos particulares que hayan sido especialmente valiosas?
Al principio de mi carrera, la mayor limitante fue la disponibilidad de datos de todo tipo, lo que condicionó el desarrollo de las ideas científicas planteadas. Eso nos llevó a priorizar la toma de datos a escala del paisaje para ser posible la implementación de la geomática en su mayor potencialidad, por ejemplo, el desarrollo de análisis o modelos sin datos de campo es una ciencia imperfecta. Es por ello, que la recopilación de datos es uno de los aspectos más valiosos que tenemos en nuestra provincia, pero a la vez es uno de los aspectos menos valorados por las instituciones, por ejemplo, son muy pocos los recursos destinados a colecciones (ej. herbarios) o almacenamiento de bases de datos públicas. Si bien hay leyes específicas (ej. Ley 26.899 del Sistema Nacional de Repositorios Digitales), las mismas se han desarrollado muy tímidamente en el país y en nuestra provincia.
¿De qué manera se emplea la información geoespacial para el monitoreo y la planificación espacial forestal, especialmente en la gestión de reservas forestales y áreas de aprovechamiento en Tierra del Fuego?
En mi caso en particular, genero herramientas que podrían emplearse en el monitoreo y la planificación espacial de nuestros recursos forestales. Sin embargo, no es mi función realizar dichas tareas y no creo estar en condiciones de poder responder como se emplea dicha información en la actualidad. Sin embargo, en muchos planes de manejo e impactos ambientales realizados por empresas privadas se usó la información desarrollada por nosotros en las planificaciones de manejo silvopastoril y de cosecha forestal (ej. determinación de valores de conservación al planificar los caminos y vías de sacar para mantener la conectividad del paisaje en los bosques de protección y conectores ambientales entre bosques de producción).
¿Puede proporcionar ejemplos concretos de situaciones en las que la información geoespacial ha sido crucial para la toma de decisiones forestales?
Lamentablemente, el uso de las herramientas disponibles no está en relación directa de su empleo por parte de las administraciones nacionales o provinciales. Existe una disociación temporal lógica dada por la difusión, capacitación y disponibilidad de las mismas para su correcto empleo. Tierra del Fuego cuenta con estudios detallados de geomática realizados desde 1940 a la fecha asociados al manejo forestal, que mejoraron en su detalle con el aumento de las herramientas disponibles (ej. primeras fotos aéreas hasta la pre-carta forestal de IFONA de 1982) y los más modernos modelos realizados, y que sin duda permitieron mejorar la toma de decisiones en el manejo forestal de la provincia a lo largo del tiempo.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos en la generación y análisis de información geoespacial para su área de especialización en Tierra del Fuego?
Considero que existe un avanzado desarrollo en la generación y análisis de información geoespacial en el área forestal en Tierra del Fuego, ej. modelos de servicios ecosistémicos, estructura forestal, biodiversidad, etc. Siendo el principal desafío (tal como se dijo anteriormente), la difusión, capacitación y disponibilidad de las técnicas desarrolladas, así como la generación de plataformas para el resguardo de las bases de datos empleadas, que serán necesarias para el desarrollo de nuevas herramientas y modelos, ya que las mismas deben ser actualizadas y re-pensadas en el marco de las nuevas tecnologías disponibles.
Según su opinión ¿Considera que es valiosa la democratización y accesibilidad de la información geoespacial?
Sin duda alguna, es necesario para un correcto desarrollo del conocimiento científico. Existen celos por la toma de datos realizados por algunos gestores e investigadores, quienes deberían entender que las personas son importantes por lo que pueden hacer con los datos y no por la posesión de lo mismos. Cabe considerar asimismo, que los datos pertenecen a las Instituciones y no a las personas. En este sentido, la democratización y accesibilidad de la información geoespacial es fundamental para los tiempos venideros, y tal como se dijo anteriormente, es una deuda pendiente en nuestro ámbito.
Como cierre ¿Qué contribuciones puede aportar a la ciudadanía? ¿Y a la construcción de políticas públicas orientadas a sus temas de interés?
Los científicos mayormente actuamos en forma desinteresada y altruista. La mayoría de las veces realizamos investigaciones para el futuro, tratando de mejorar las acciones realizadas en el pasado y/o el presente, sin saber con certeza si las mismas serán empleadas o dejadas de lado por los gestores del territorio. En este sentido existe una disociación entre la generación del conocimiento y los potenciales usuarios del mismo. Es por ello, que desde el comienzo de mis investigaciones he tratado de vincularme con los usuarios, quienes me han transmitido una valiosa experiencia de vida y sus necesidades de conocimiento. Esto me ha llevado a replantear muchas de mis investigaciones, donde la geomática fue uno de los aspectos más requeridos por los usuarios para la planificación en el largo plazo. Desde la ciudadanía en general, los aportes se centran en la disponibilidad de conocimiento (ej. todos nuestras publicaciones y productos son de libre acceso), y que pueden ser usadas para la elaboración o corrección de las políticas públicas. Cabe destacar que muchas veces los resultados de las investigaciones generan potenciales conflictos, por ejemplo, una de nuestras últimas presentaciones durante la XXX Reunión Argentina de Ecología en Bariloche (octubre de 2023) titulada «Diferencias metodológicas al estimar la cobertura del bosque nativo en Argentina», que puso en evidencia deficiencias metodológicas empleadas por algunas instituciones provinciales y nacionales. En conclusión, desde el CONICET los investigadores científicos generamos conocimiento, propuestas o herramientas que pueden ser empleadas o no por la sociedad para mejorar o mantener los valores ecosistémicos de su capital natural. Sin embargo, no podemos ser responsables de todo el proceso de transferencia y uso, tal como se dijo anteriormente.
¿Querés conocer más del trabajo de Guillermo?
Orcid: http://orcid.org/0000-0003-2614-5403
Scopus: http://www.scopus.com/authid/detail.url?authorId=57210077555
Google Scholar: http://scholar.google.es/citations?user=4BcAqSYAAAAJ&hl=en
Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Jose-Martinez-Pastur
Twitter: @MartinezPastur