Guillermo Martínez Pastur «la recopilación de datos es uno de los aspectos más valiosos que tenemos en nuestra provincia»
17 de enero de 2024Sofia Nilo Crisóstomo «los buenos datos (de calidad y oportunos), deben ser la base para la toma de decisiones basadas en estas evidencias»
17 de enero de 2024Colaboración:
Lic. Camila Cantero; Mgter. Arq. Rocio Segovia; Lic. Marisa Bentolila
Para cerrar el año, les traemos una interesante entrevista con la Dra. Andrea Coronato. Nacida en la ciudad de Neuquén, se graduó como Lic. en Geografía y Prof. en Geografía en la Universidad Nacional del Comahue en 1986 y como Dra. en Geografía en la Universidad de Buenos Aires en 1995. Desarrolló becas de investigación de CONICET, fue miembro de la carrera de Profesional de Apoyo a la Investigación y de la Carrera de Investigación Científica en el Laboratorio de Geología del Cuaternario y Geomorfología del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) hasta este año. Fue miembro del Consejo Directivo de CADIC-CONICET entre 2007 y 2011 y su vice-directora en el periodo 2017-2021. Hoy actúa como Investigador principal ad-honorem (retirada) en la misma institución. Desarrolló la carrera de docencia universitaria, desde Auxiliar de 1era hasta Profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, ambas en sus sedes de la ciudad de Ushuaia, dictando cursos de Geografía Física, Geomorfología y Paisajes Fueguinos para las licenciaturas en Turismo, Ciencias Ambientales, Geología y Biología. Formó recursos humanos en ciencia y en educación universitaria que hoy son parte de la comunidad científico-académica y profesional de Tierra del Fuego.
En paralelo, ha publicado más de un centenar de artículos científicos y capítulos de libro sobre aspectos de geografía física, geomorfología, paleoambientes, geoarqueología y geodiversidad de Tierra del Fuego y Santa Cruz en revistas y editoriales internacionales de amplio reconocimiento. Realizó diversas actividades de comunicación de las ciencias para público en general e instituciones educativas. Es miembro activo de instituciones científicas argentinas (AGA, AACyG, RAGF) y es vicepresidente de la Asociación Internacional de Geomorfología (IAG, 2022-2026). Bajo la premisa “se ama y respeta aquello que se conoce” ha mantenido viva su curiosidad por el origen, evolución y dinámica de la naturaleza no-viva de la superficie terrestre y ha sostenido sus esfuerzos por hacerla conocer.
Andrea podrías contarnos cuál fue su motivación para especializarse en geomorfología y trabajar en Tierra del Fuego.
La geomorfología, en tanto trata de las formas -o del relieve- de la superficie terrestre, me interesó desde pequeña ya que era habitual para mí salir a caminar entre las bardas neuquinas. La curiosidad sobre sus formas, colores y materiales me llenaba de preguntas. Por esta razón, estudié Geografía en la Universidad Nacional del Comahue y más adelante, en 1987, al ganar la Beca de Iniciación a la Investigación del CONICET, me trasladé a Ushuaia para formar parte del Laboratorio de Geología del Cuaternario y Geomorfología del CADIC, bajo la dirección, el estímulo y la inspiración del Dr. Jorge Rabassa. El paisaje fueguino, su gente, el desafío de trabajar en instituciones en desarrollo y decisiones personales se tradujeron en la adopción de Tierra del Fuego como mi tierra adoptiva.
En esa línea ¿Cómo describirías la geomorfología de Tierra del Fuego y cuáles son los aspectos más destacados de esta región desde el punto de vista geomorfológico? ¿Han cambiado notablemente las condiciones geográficas o geomorfológicas en la isla durante las últimas décadas?
La Geomorfología de Tierra del Fuego es rica, diversa y muy ejemplificadora. Incluye formas y procesos actuales y del pasado que ayudan a comprender procesos que ocurrieron antes del actual dominio antrópico sobre la naturaleza, por ejemplo, enfriamientos y calentamientos provocados por la relación Tierra-Sol o los cambios relativos del nivel mar ocurridos con posterioridad a cada evento glacial. Las geoformas de Tierra del Fuego están esculpidas en rocas de diverso tipo y edad o en sedimentos acumulados por el agua corriente, lagos, hielo, oleaje, viento y también por eventos sísmicos.
Hubo y habrá cambios. Los cambios son habituales y esperables, porque la naturaleza es dinámica. Lo esperable es que estos cambios no dificulten el normal desarrollo de los procesos geomorfológicos y/o atmosféricos con sus procesos derivados y que por ello no se afecte el desarrollo de las sociedades. Es necesario habitar la superficie terrestre en una armoniosa relación naturaleza-sociedad, para ello es necesario conocer el origen, la evolución y la dinámica de los procesos actuantes.
Con respecto a su labor ¿Ha trabajado en colaboración con expertos de otras disciplinas, como biólogos, climatólogos, ambientólogos o geólogos, para abordar cuestiones complejas relacionadas con la geografía de Tierra del Fuego? ¿Cómo ha influido la interdisciplinariedad en su enfoque de investigación?
La interdisciplinariedad es fundamental al abordar los problemas que ocurren en la superficie terrestre. La Geografía Física es multidisciplinar y tiene el complejo rol de plantear la síntesis. La Geomorfología es una de las tantas disciplinas que ella aborda y, en este caso, que se comparte con la Geología, así como la Biogeografía se comparte con la Biología y Ecología.
En mi caso, he interactuado con geólogos interesados en la geomorfología, en la tectónica, sismicidad y volcanismo; también lo hice con biólogos que estudian subfósiles como polen, diatomeas, micro y macro organismos marinos, etc, depositados en sedimentos y turberas y que ayudan a interpretar cómo eran los ambientes de la superficie terrestre en tiempos previos al actual. La interacción también es posible con arqueólogos preocupados por el poblamiento de Tierra del Fuego, con quienes definimos ambientes posibles de ocupación en base a las formas del relieve y procesos formadores más o menos favorables para la instalación humana. Mi actuación docente en el ámbito del Turismo también me posibilita interactuar con turismólogos evaluando al relieve como atractivo turístico y elemento clave para la geodiversidad fueguina.
¿Cómo definiría la geodiversidad en esta región y cuáles son los aspectos más fascinantes desde su perspectiva?
La Geodiversidad de Tierra del Fuego tiene alto un valor, pero aún no es parte del inconsciente colectivo ni del de los gestores públicos. Es objeto de estudio en el ámbito académico y reconocida en el ámbito científico nacional e internacional. Los elementos más fascinantes son la diversidad de geoformas y procesos que ella incluye, desde aquellos formados en pasados ambientes glaciarios comparables con la actual Antártida hasta aquellos formados en ambientes esteparios de desiertos fríos. La posición geográfica en latitudes subantárticas y marítimas impone a Tierra del Fuego aspectos de singularidad para el hemisferio sur. Por otra parte, la escasa intervención humana en este territorio ha permitido una buena preservación de vastas extensiones de su relieve.
Actualmente, está en boga el paradigma del geoturismo ¿En qué consiste y en qué se diferencia de las prácticas más tradicionales de la actividad turística? ¿Existen potencialidades para promover dicha práctica en nuestro territorio? ¿Cómo se deberían gestionar esas potencialidades para garantizar su sostenibilidad a lo largo del tiempo?
El Geoturismo tiene como valor intrínseco el aprendizaje de los temas de las Ciencias de la Tierra. Es turismo de aprendizaje consiente, no es turismo en ambientes geológicos. Para hacer geoturismo el turista debe anhelar el aprendizaje mientras disfruta, se recrea y hace uso de equipamiento turístico fuera de su lugar de residencia. El Geoturismo tiene un alto potencial en Tierra del Fuego, de hecho, muchas prácticas se han realizado ya en el marco de congresos y cursos de campo nacionales e internacionales y como actividades educativas. El Geoturismo es una actividad sostenible por defecto, pero su buena implementación depende de las políticas de gestión que se ejecuten, y ellas deberían estar planificadas de manera interinstitucional e interjurisdiccional.
¿Cómo es su paso por la geomática? ¿Ha realizado capacitaciones sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfica? Y en esta línea ¿Qué tecnologías específicas, dentro del campo de la geomática ha encontrado más útiles en su desarrollo profesional?
Mi paso por la geomática se inició en 2002 con el uso de SIG (Arc Gis) para el análisis geomorfológico de la zona central de Tierra del Fuego como insumo para realizar un inventario de turbales requerido por el gobierno provincial. El uso de navegadores satelitales en el campo permitió una mejor definición del geoposicionamiento de los puntos de interés y abandonar los cálculos que se hacían en base a la cartografía oficial, con los errores impuestos por la deformación propia de las proyecciones cartográficas. El uso de programas como Global Mapper junto a Modelos Digitales de Elevación fue, y sigue siendo de gran utilidad para la definición de cotas y alturas relativas, elaboración de curvas de nivel, perfiles topográficos, cálculo de gradientes, análisis formas, valores y exposición cardinal de las geoformas. En las últimas décadas, la disponibilidad de software de uso libre como Q-Gis transformó la cartografía geomorfológica permitiendo el análisis de mayor cantidad de datos y la realización de interpretaciones en base a las herramientas diversas que el programa ofrece. La existencia de la Red Geodésica Nacional y de sus estaciones dispersas a lo largo de la provincia, aunque todavía escasas, favorece el uso de instrumental topográfico de alta precisión. Nuevas tecnologías como el uso de vehículos aéreos no tripulados de diverso tipo están revolucionando la obtención de datos topográficos que permiten la elaboración de cartografía geomorfológica de alto nivel de detalle.
Sobre esta trayectoria ¿Cómo ha sido la experiencia en la recopilación de datos geoespaciales específicos para el estudio de la geodiversidad en la región? ¿Existen fuentes de datos particulares que hayan sido especialmente valiosas?
Los datos geoespaciales para el estudio de la Geodiversidad -y de otros temas de investigación- se realiza mayoritariamente en base a la obtención de datos propios en campo mediante navegadores satelitales, GPS diferencial, VANT con geoposicionamiento o mediante el uso de DEMS, software libre como Google Earth y otros.
¿Cuáles consideras que son los principales desafíos en la generación y análisis de información geoespacial para su área de especialización en Tierra del Fuego?
Creo que es importante densificar la red para el geoposicionamiento en sectores alejados de los centros urbanos. El interior y zona oriental de Tierra del Fuego carecen de estaciones distantes a menos de 30 km de alcance que no cubren el territorio provincial y no permiten el trabajo on-line. A ello se suma la carencia de wi-fi en sectores rurales lo cual dificulta el uso de nuevas tecnologías. En este sentido, el apoyo gubernamental es imprescindible para hacer el mejor uso de las tecnologías en geomática.
Según tu opinión ¿Considera que es valiosa la democratización y accesibilidad de la información geoespacial? ¿Qué contribuciones puede aportar a la ciudadanía? ¿Y a la construcción de políticas públicas orientadas a sus temas de interés?
La democratización y accesibilidad de la información geoespacial es importante y necesaria, siempre que sea precisa y de calidad. Son meritorios los esfuerzos que algunas instituciones del gobierno nacional y provincial ya están realizando, por otra parte, instituciones científicas también lo hacen a través de los repositorios en los que se ofrecen resultados de investigación. La disponibilidad de información facilita la toma de decisiones a los ciudadanos y puede prevenir del mal uso del territorio y sus recursos, además de proveer de insumos de fácil obtención a tomadores de decisión y diseñadores de instrumentos legislativos.
¿Querés conocer más del trabajo de Andrea?